La pandemia de COVID-19, más conocido por el nombre de coronavirus ha marcado y está marcando el día a día de toda la ciudadanía. Muchos y muchas trabajadoras por cuenta propia han visto como muchos de los proyectos o trabajos se iban cancelando con todo lo que ello supone.
Las medidas
Dentro de las primeras medidas aprobadas por el Ejecutivo el 10 de marzo uno de los pilares fundamentales del primer paquete de medidas extraordinarias que aprobó ayer mismo el Gobierno para intentar superar esta situación de la mejor manera posible iba específicamente dirigido a las pymes y autónomos:
- Se anuncia el aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias por un plazo de seis meses sin intereses. Esta medida permitirá inyectar 14.000 millones de euros en liquidez a pymes y autónomos. El Gobierno pretende así apoyar a este tejido productivo para que sobreviva a la situación excepcional sanitaria con la menor repercusión posible en el empleo.
- El Ejecutivo también aprobó el aplazamiento del reembolso de préstamos del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio a las empresas industriales.
Los autónomos no conformes
Las organizaciones más representativas del colectivo de las y los autónomos (Asociación de Trabajadores Autónomos, la Unión de Autónomos y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos) consideran que las medidas de choque que ha puesto en marcha el Gobierno de España no responden a las medidas de ayuda que precisan los trabajadores por cuenta ajena.
Estas organizaciones han solicitado la aplicación de 3 medidas mediante una carta remitida a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá y a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz:
- Prestación por cese de actividad. El colectivo de autónomos solicita al Gobierno que todos los autónomos tengan garantizada la prestación por cese de actividad. Además, se propone el reconocimiento y concesión automáticos de la prestación por cese de actividad para aquellos que se vean obligados a cerrar sus negocios y abandonar su actividad, así como para aquellos que deban permanecer en sus domicilios para el cuidado de hijos y/o dependientes entendiendo la epidemia como causa mayor.
- En el caso de los y las trabajadoras por cuenta ajena que se vean obligados a abandonar su actividad por cuidado de hijos o el cuidado de dependientes, se propone la bonificación del 100% de la cuota de Seguridad Social.
- En cuanto a aquellos autónomos infectados o en cuarentena, y por tanto en situación de baja asimilada a Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, las organizaciones solicitan la bonificación del 100% de la cuota de la Seguridad Social desde el primer día de la baja.